jueves, 30 de mayo de 2013

El Cadaver de un recuerdo enterrado vivo


“El preso sueña
algo que siempre tiene
forma de llave”
Mario Benedetti

Ingresamos a una pequeña sala, que nos recibe casi en penumbras. Los asientos esperan cerca, muy cerca del escenario. De pronto, un gran número de cuerpos desfila ante nuestros ojos, impactándonos. Por momentos no sabemos dónde mirar; una sucesión de acciones simultaneas en el mismo espacio, abusa de nuestros sentidos. Los actores caminan apurados. Corren, van y vienen. Han conquistado nuestra atención y ahora estamos anhelantes, deseosos de ver. 

Alguien ha muerto. Una oficina que no puede quedarse quieta toma forma a medida que se encienden las luces. Diapositivas cargadas de nostalgia, mesas, sillas, lámparas, papeles y más papeles. 

Se han cumplido ya seis meses desde que falleció la dueña de la empresa y el viudo, ahora nuevo jefe, continúa paralizado.  Somos testigos del escándalo, de los secretos más prohibidos, de cada detalle que sucede en este particular ámbito de trabajo. El manejo de la escenografía,  la manera en se logra ir modificando el espacio en cada nueva escena, es destacable. Son los mismos personajes quienes encuentran cómo reacomodar los objetos presentes, de todas las formas posibles, para que podamos atravesar junto a ellos cada uno de las habitaciones de este extraño pero tan conocido lugar. 

“El cadáver de un recuerdo enterrado vivo” es el resultado del proyecto de graduación del Instituto Universitario Nacional de Arte en el año 2010. Sergio Boris, su director, pone el mundo del oficinista frente a nuestra mirada. 

Luego de ganar el premio al “Mejor Espectáculo Iberoamericano” en el 24º Festival Internacional de Teatro Universitario de Blumeneau (Brasil) y ser también el primer elenco extranjero invitado en el 2011 al 11º Festival Internacional de Teatro de Belo Horizonte (Brasil), este equipo va ya por su 4ta temporada.

Intensas actuaciones, nos mantienen vivos durante toda la obra. Estamos ahí y sentimos también nosotros la necesidad de salir de ese círculo vicioso. El deseo de libertad, nos acompaña incluso una vez que abandonamos la sala. Algo en el pecho continúa agitado…  

Ficha Artística
Actúan: Estefania Alfieri, Luciana Calarota, Ivana Carapezza, Facundo Cardosi, Luciana Cruz, Eugenia Fernandez Lemos, Lucila Gomez Vaccaro, Mariana Jaime, Marité Molina, Constanza Raffaeta, María Belén Ribelli, César Riveros, Luciana Serio, Facundo Suarez, Gema Tocino, Cecilia Wierzba
Vestuario:María Emilia Tambutti
Escenografía: Ariel Vaccaro
Diseño de luces: Verónica Alcoba, Fernando Chacoma
Diapositivas: Brenda Bianco
Fotografía: Brenda Bianco
Asistencia de dirección: Adrián Silver
Dirección: Sergio Boris
Web: http://elcadaverdeunrecuerdo.blogspot.com
Duración: 60 minutos

MACHADO TEATRO
Antonio Machado 617 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 11-4982-4922
Web: http://www.machadoteatro.blogspot.com
Sábado - 23:00 hs 


 

lunes, 27 de mayo de 2013

La Flor de Irupé



Es  notable como hasta en los confines mas recónditos de un país se pueden repetir las mismas conductas sus  acciones y efectos, en mayor o menor medida la envidia es el motor  más  recurrente  para la difamación,  el resentimiento por no ser reconocido tanto como los otros provoca una acción desencadenante que quizás ni el el propio autor pensó llegar a provocar, este es el punto donde la obra avanza imprevistamente y no queda espacio para los arrepentimientos ni vueltas hacia atrás.

Asi, en las fértiles regiones del Alto Paraná, MARGA se apodera del único medio de comunicación local, (una radio casera que se encuentra en el living-peluquería de la modesta casa de ROSITA). MARGA haciéndose pasar por ROSITA, la conductora del programa, ejerce una venganza personal contra IRUPÉ, una mujer de origen guaraní que ha obtenido algo que ella anhelaba: un puesto estatal en planta permanente.


En este mundo femenino el varón aparece como macho lascivo, torpe e inofensivo para su desarrollo político,  realmente el peligro esta dentro de las mujeres mismas, sus mecanismos  y decisiones. 

Un retrato de  Eva Peron  es testigo de la escena y de como se la actualiza como símbolo en cada devenir.


Ficha Artística
Dramaturgia: Julieta Ledesma
Actúan: Marisa Aguilera, Santiago Fraccarolli, Fernanda Penas Dolores Montaño
Dirección: Julieta Ledesma


EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960 CABA
Entrada: $ 70,00 - Domingo - 19:30 hs 

viernes, 24 de mayo de 2013

Ruidos que atraviesan las almohadas



Mientras los espectadores se acomodan en las butacas, un actor y una actriz ya están en escena. Los dos sentados en un sillón, con aire pensativo, mientras el público se termina de acomodar. Entonces los del sillón, de quienes todavía no sabemos quiénes son, qué relación los une, ni nada, harán una especie de prólogo para la obra que está a punto de comenzar. Tema: la muerte. Accidental o premeditada; suicidio u homicidio; violenta pero repentina; ruidosa o silenciosa. 

Cuando regresan las luces, estamos en la década del 90, en un departamento colorido, en el que somos testigos del caos de una familia -compuesta por Rebeca, Gregorio y Virginia-   que se está preparando para ir a una fiesta. Esperan a Mijail, el novio de la hija y al primo, Lorenzo, que los va a pasar a buscar en el auto. 

Ni el teléfono ni el portero funcionan correctamente. El desperfecto impide que la familia se comunique con el exterior. Pero también hay dificultades para comunicarse en el interior como si cada integrante fuera a su vez un teléfono o portero descompuestos. 

Todos salen del departamento rumbo a la fiesta. Y se corta la luz. Luego de la confusión, logran regresar todos, asustados y aturdidos. En un primer momento nadie puede decirlo, nade quiere ponerlo en palabras. Hay un muerto en el pasillo. 

Entonces comenzarán las preguntas, las hipótesis, las acusaciones, en un todos contra todos en el que surgirán los secretos (y verdades) de cada uno. 

La puesta colorida y el juego de luces hacen resaltar aún más la costumbre de mentir, ocultar y aparentar de la época, que se manifiesta en la manera de relacionarse de los personajes. Principalmente es un policial porque aparece un muerto; no obstante el intento de resolver el homicidio se queda en las acusaciones cruzadas y las peleas a los gritos. Los momentos más divertidos de la obra se dan, en general, a causa de la comicidad del texto. Resulta una obra entretenida,  aunque me dejó con gusto a poco. 

Ficha Artística
Autoría: Ramiro Guggiari
Actúan: Laureano Lozano, Maite Mosquera, Sonia Novello, Horacio Pucheta, Mariano Rapetti
Diseño de vestuario: Melisa Califano
Diseño de escenografía: Melisa Califano
Diseño de luces: Gaston Calvi
Realización de escenografia: Fermin Eloy Acosta, Melisa Califano, Daniela Draiye
Fotografía: Diego Miranda
Diseño gráfico: Guadalupe Lobo
Asistencia artística: Fermin Eloy Acosta
Asistencia de escenografía: Fermin Eloy Acosta
Asistencia de vestuario: Fermin Eloy Acosta
Asistente de producción: Emiliano Cossio, Pili Ortiz
Prensa: Walter Duche, Alejandro Zarate
Puesta en escena: Gaston Calvi, Ramiro Guggiari
Dirección de arte: Melisa Califano
Dirección general: Gaston Calvi, Ramiro Guggiari

LA TERTULIA
Gallo 826 CABA
Reservas: 48650303
Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/
Entrada: $ 70,00 / $ 50,00 - Viernes - 23:00 hs 


jueves, 23 de mayo de 2013

En su nombre



Los conflictos de tres sacerdotes parecerían en principio demasiado alejados para un espectador profano como yo. Temí encontrarme con la salida propia del juicio moral: mostrar al sacerdote como un santo dedicado a Dios o como un vulgar administrador del opio de los pueblos. Por suerte, “En su nombre” opta por seguir otro camino. 

Parte de qué son personas, que son como nosotros, pero que no están en nuestra misma situación y, por ende, piensan, sienten y actúan de forma distinta. ¿Muy distinta? ¿O no tanto? ¿Actuaríamos igual que ellos en la misma situación? ¿Dónde están los límites entre la lucha por sobrevivir y la lucha por el poder? Estas y otras preguntas surgieron en mi mente al ver la obra. Los conflictos están vinculados con las contradicciones entre la profesión y la vida mundana y no son particularmente originales, pero están bien tratados. La obra tiene un muy buen clima, que me hizo esperar con ansiedad, aún sabiendo en parte cómo iban a concluir algunas situaciones. 

Recomendable.

Ficha Artística
Autoría: Alberto Romero
Actúan: Diego Bros, Analia Farfaglia, Guillermo Moledous, Alberto Romero
Escenografía: Victoria Accorinti
Diseño de vestuario: Aldana Morandini
Diseño de luces: Carlo Argento
Fotografía: Miru Trigo
Diseño gráfico: Juan Armada Posse
Asistencia de dirección: Flavia De Luca
Prensa: Tehagolaprensa 
Producción ejecutiva: Andrea Feiguin, Alberto Romero
Puesta en escena: Emiliano Samar
Dirección: Emiliano Samar

LA TERTULIA
Gallo 826 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4865-0303
Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/
Entrada: $ 70,00 / $ 50,00 - Sábado - 23:00 hs 

miércoles, 22 de mayo de 2013

EL CRITICO (Si supiera cantar me salvaría)





Para los que amamos el teatro, como espectadores esta obra es una increíble muestra de talento. Horacio Peña demuestra su solidez en cada parte del texto,  que muchas veces se hace difícil de decir con naturalidad. Pompeyo Audivert expone sus dotes de artista en un personaje que bordea el grotesco, por ser un poco sobreactuado. Creí entender que Scarpa se ve obligado a estar “en pose” frente al crítico Volodia, para no exponer todo el tiempo sus sentimientos de inferioridad, su necesidad de complacer, su miseria.

El juego dialéctico entre estos personajes me mantuvo inmersa en el texto, duro de seguir en algunos momentos, lleno de lugares comunes para una obra de teatro que habla sobre el teatro. 

Irónicamente, Volodia critica al teatro autorreferencial. Dice que nadie va al teatro para aprender sobre él. Le dice a Scarpa que el único sentido del teatro es mostrarnos la verdad, para ayudarnos a soportar la mentira que nos rodea. Que la verdad en un escenario suscita siempre rechazo y sólo unos pocos tienen el valor de plasmarla.

Pero esa catarata de palabras que los actores interpretan maravillosamente tiene contradicciones y ambivalencias. Los personajes cambian sus roles, casi al final, de una forma paradójica. El autor de teatro va a la casa del crítico en busca de su aprobación y algunas explicaciones, y al final, quien se va es el crítico en busca de un amor. Esa parte no me quedó nada clara. Pero tampoco es importante. La historia casi diminuta de una mujer en la vida de estos dos hombres pasa inadvertida. Como muchas otras cosas. 

Juan Mayorga, el autor de El Crítico dice en el programa que entiende la crítica como un gesto de amistad, que necesita de otros para orientarse, porque entre sus espectadores puede haber alguien que vea lo que él no ve. Scarpa critica la labor del director de su obra, la puesta en escena, la elección de la actriz, porque no supo interpretar lo que él escribió. Actúa para Volodia la pelea entre el joven boxeador  y su entrenador, y el mismo crítico reinterpreta todo según su visión, concluyendo que no hay actor sobre la faz de la tierra capaz de ponerle el cuerpo a lo que él imagina. 

Como también dice Volodia la función del actor es darle al espectador lo que espectador quiera. Y esa es la conclusión más simple que puedo exponer, después de horas de cavilación, y de un tema que da para litros de café. 

Altamente recomendable porque me llevé la emoción de ver a dos grandes actores desplegar todo su oficio, con una dirección maestra. 



Ficha Artística
Autoría: Juan Mayorga
Actúan: Pompeyo Audivert, Horacio Peña
Asistencia artística: Lucila Piffer
Dirección: Guillermo Heras

Teatro SAN MARTIN
Av. Corrientes 1530 CABA
Web: www.teatrosanmartin.com.ar
Domingos 20:00hs. 
Miércoles 21:00hs. 
Jueves, Viernes y Sábados 21:00hs.


jueves, 16 de mayo de 2013

Alfonsina y los hombres



“Detrás de las paredes las personas: ¿mueren o sueñan?”, se pregunta Alfonsina. Y dentro de aquel teatro, sentados frente a ella, nosotros empezamos a preguntarnos lo mismo. 


Al entrar a la sala de El extranjero, el olor a rosas nos invade instantáneamente. En escena una mesa sola, habitada apenas por despojadas e inertes flores. Todo ha sido minuciosamente planeado para el deleite de nuestros sentidos.

 Victoria Moréteau irrumpe en el silencio y mágicamente Alfonsina Storni cobra vida. Es tan real la figura que nos presenta que por momentos nos sentimos transportados a su época; cerca, muy cerca de su mundo.
La poesía se camufla entre los armoniosos movimientos que la protagonista esparce delicadamente a través de la escena. La iluminación es simple y precisa, genera una atmósfera ideal, que la actriz aprovecha al máximo utilizando su cuerpo como única herramienta. Su voz nos acaricia, transita todos los espacios y por momentos hasta nos envuelve en un dulce pero afilado canto. Hay un dejo de tristeza en el ambiente. El dolor y la angustia están en el aire.

Mariano Moro, autor y director de la obra, trabaja el texto de manera tal que logra convertirlo en un verdadero recorrido por los diferentes escritos de la poeta argentina. El sutil entramado que realiza nos lleva de viaje por su niñez, donde aparecen las figuras de sus padres, intensas y muy significativas. Vemos pasar también su juventud, cómo uno a uno sus amores se suceden y, finalmente,  somos testigos de su adultez,  la llegada de su único hijo y la proximidad de su deseo de mar.  

Ella nos habla a nosotros, nos mira a los ojos. Podemos verlo todo. Sentimos cada una de las palabras pronunciadas, nos atraviesan. Somos parte de ella y ella de nosotros. Alfonsina dice que el significado de su nombre es “dispuesta a todo”, nosotros le creemos.

Ficha Artística
Dramaturgia: Mariano Moro
Actúan: María Victoria Moreteau
Vestuario: María Victoria Moreteau
Iluminación: Claudio Alejandro Del Bianco
Fotografía: One Butique Studio
Diseño gráfico: Marcela Burlastegui
Producción ejecutiva: Sebastián Ezcurra
Dirección: Mariano Moro
Duración: 75 minutos


EL EXTRANJERO
Valentín Gómez 3378 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-7400
Web: http://www.elextranjeroteatro.com
Entrada: $ 70,00 - Martes - 21:00 hs - Hasta el 28/05/2013 

martes, 14 de mayo de 2013

El Caso Revoredo




Al empezar, parece que esta obra va a contar una historia. Minutos después queda claro que sólo era la preparación del terreno para otra cosa. Si el comienzo es grotesco, lo que le sigue es arbitrario, al valerse de uno de los recursos clásicos para permitir que los personajes hagan cualquier cosa: las drogas (también podría haber sido un sueño, por ejemplo). Las situaciones son cómicas por momentos, aunque siempre superficiales. 

El tiempo fluye en forma confusa, no quedando claro cuánto tiempo pasa entre escenas (parece qué fuera bastante, pero no se entiende por qué). Las actuaciones son bastante amateurs, con algunos fallos en la letra que me sacaron de clima. Los vínculos entre los personajes no tienen gran desarrollo. La escenografía partía de una premisa interesante: cajas que se movían en cada escena, pero que podría haber sido mejor llevada a la práctica. La atmósfera no era de teatro “clásico”, por así decirlo, sino de relajación y complicidad con un público al que ya se conoce, como si fuera una muestra de fin de año. Me resultó un poco larga y si bien en algún momento me quise ir también es cierto que en otros me divertí.

Ficha Artística
Autoría:Guillermo Difilippo
Actúan:Jorge Gregorio, Luis Pasquali, Cecilia Prado, Jana Vidal, Indiana Vissani, Matías Zambrano
Vestuario:Félix Padrón
Escenografía:Félix Padrón
Iluminación:Félix Padrón
Diseño sonoro: Nicolas Moro
Música:Nicolas Moro
Operación de sonido: Mauro Petrillo
Fotografía: Lula Gregorio
Diseño gráfico:Armando Ricci
Asistencia de escenografía: Mauro Petrillo
Prensa: Laura Castillo
Dirección: Horacio Acosta

LA TERTULIA
Gallo 826 C.A.B.A.
Teléfonos: 4865-0303
Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/
Entrada: $ 70,00 / $ 50,00 - Viernes - 21:00 hs 


lunes, 13 de mayo de 2013

Romeo y Julieta, Tragedia Gastronómica



Romeo y Julieta, tragedia shakesperiana que es tomada como pretexto para la investigación escénica unipersonal con objetos de este dúo teatral conformado por Ruben Pagura (actor rosarino residente en Costa Rica) y el director Roberto White (argentino, investigador del teatro de objetos y títeres).

El público entra en la sala y es recibido por un mozo italiano (instalándonos imaginariamente en Venecia sitio donde transcurre la obra original) quien nos ofrece de asiento la platea, a razón de sala de espera, porque el restaurante esta lleno. 

En medio del ajetreo con los pedidos, la cocina y una pareja que reservó y no llega, este mozo recuerda ciertos momentos de amor que sucedieron en esas mismas mesas,  parejas que tuvieron sus primeros encuentros, etc y se da espacio para contar la historia de una pareja donde cada uno venia de familias enemigas. 

El mozo busca los utensilios de cocina apropiados para transmitir la jerarquía y carácter de los personajes. Da vida a los objetos con su voz y movimiento; y transforma la escenografía de mesas, sillas y mantel en los distintos espacios donde la pareja veronesa le hará frente a su escabrosa historia.

A nivel textual no hay modificación mayor, se resume del original por lo que se puede volver un poco tedioso escuchar nuevamente parlamentos ya sabidos tanto como el trágico final, muy recomendable los que nunca lo leyeron. También es interesante apreciar como un texto de Shakespeare puede dar innumerables oportunidades de pensar la creación (ilusión) teatral. 

   
Ficha Artística
Autoría: Rubén Pagura, Roberto White
Adaptación: Rubén Pagura
Actúan: Rubén Pagura
Vestuario: Rubén Pagura, Roberto White
Iluminación: Pamela Rodríguez
Letras de canciones: Rubén Pagura
Utilero: Rubén Pagura, Roberto White
Puesta en escena: Roberto White

CELCIT
Moreno 431 C.A.B.A.
Teléfonos: 4342-1026
Web: http://www.celcit.org.ar
Entrada: $ 80,00 / $ 50,00 - Viernes - 21:00 hs - Hasta el 28/06/2013 

jueves, 9 de mayo de 2013

Trilogía Argentina Amateur



La Trilogía Argentina Amateur está conformada por un grupo de tres obras escritas por Mariano Saba y Andrés Binetti. Las mismas son: la multipremiada La Patría Fría (Grotesco ambulante), que transcurre en 1948; Al servicio de la patria (Epopeya isabelina), que transcurre en 1910 y Después del aire (Sainete oral), que tiene lugar en 1933. En este momento, existe la posibilidad de ver las tres obras en Apacheta Sala Estudio los sábados por la noche. Este proyecto brinda la interesante posibilidad de ver las tres obras seguidas, dos de ellas o una sola. El director de cada una de las piezas es el mismo Binetti.

Como sus mismos autores lo dicen, la Trilogía Argentina Amateur “busca desde una postura a veces irónica y otras veces trágica pensar la argentinidad. El modo en que lo hace es situando distintos grupos artísticos en diferentes momentos muy intensos de la historia política nacional. El circo trashumante durante el primer peronismo, el quehacer radioteatral en la década infame y los grupos filodramáticos en el primer Centenario”.  Monumental trabajo el de este equipo que va construyendo un estilo, un entretejido muy particular a lo largo de las tres piezas.

Dada la complejidad del proyecto, dedicaremos algunas palabras al trabajo de cada obra, ya que son distintas pese a estar planteadas como partes de un mismo todo. Es decir, no pertenecen a una misma historia al nivel de la trama, pero sí tienen un hilo en común que es el de la historia argentina, la política, el ser nacional, las utopías frustradas y la marca de lo grotesco mediante las representaciones artísticas amateurs.

El circo y el peronismo
La Patría Fría, como apunta la periodista Paula Rey, es una obra que no nos permite irnos en ningún sentido. Sucede en una carpa de circo que envuelve personajes y  espectadores. Simbólicamente, ocurre en los márgenes del seno social cotidiano de la época (1948), con personajes en decadencia, con valores otros que no se corresponden con los socialmente aceptados. Sucede “afuera” del foco de atención, que en ese momento era el tren solidario de Eva Duarte. Sin embargo, nosotros estamos dentro de la carpa circense todo el tiempo, somos parte de su miseria, de su verdad en carne viva, del ring de batalla. 

Es, sin duda, de las tres obras la más profunda, la que pega el cross a la mandíbula ni bien entramos. Pero lo hace con gracia clownesca y entonces reímos, porque no podemos hacer otra cosa que eso, aunque nos duela en las entrañas. Un poco como la dualidad inquietante de los payasos, que viven entre la tragedia y la comedia.

Gran acierto el de la escenografía y la música en vivo, así como también la preeminencia de los vínculos en ese ambiente de tanta precariedad. Sin duda, esto último viene habilitado por un texto sólido en lo vincular y en el planteo del universo. Además, la obra cuenta con muy buenas actuaciones. En este sentido, resulta particularmente conmovedora la actuación de Natalia Bavestrello, mujer de todos y de ninguno, que sabe llevar en el cuerpo la desgracia de la cooperativa circense. Cabe distinguir también el trabajo impecable, a lo largo de las tres obras, de  Juan Pascarelli que supo estar siempre disponible a lo que pedía cada texto, a lo que reclamaba cada situación y que le aportó su marca subjetiva a cada uno de sus personajes.

El teatro vocacional y el proyecto liberal
Al servicio de la comunidad plantea un burdel del año 1910 como escenario de un Hamlet criollo imposible, interpretado por un par de vagabundos que se abrazan al arte dramático como último salvavidas en esa tierra enloquecida. En el marco de los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo, nos sumergimos en este microuniverso que condensa buena parte de las infamias que ocurren “allá afuera” y que traen una y otra vez a colación la política entendida en toda la amplitud del término: negocio, guerra de poderes, lugar de las utopías, ideología maníquea y base de la construcción del ser nacional. Una vez más, el foco social de atención no está en donde ocurre la obra, sino en el espacio aludido, aquel al cual el espectador no puede acudir de manera más que indirecta, a través de la pluralidad de voces de la obra. Nos referimos a la calle, lugar en donde se están produciendo los festejos patrios por el primer centenario de la elocuente Revolución de Mayo. 

Con elenco numeroso, esta pieza es la más inteligente o erudita de las tres. A lo largo de la obra y de sus múltiples tramas paralelas no se ve sólo el mito fundacional de la patria, sino también el germen de la decadencia posterior, el vaticinio de las desgracias por venir como destino ineludible de la Argentina. No sin motivos es la última pieza estrenada de las tres. 

En cuanto a las actuaciones, funcionan aquí como una orquesta. En parte debido a que es un elenco bastante numeroso peor también por el manejo coral que se da en diversas situaciones. Así, hay momentos en los que se producen microescenas diversas entre dos o tres personajes y hay otros en los que la totalidad variopinta de los mismos construye ese crisol argentino de principios del siglo XX.

En este sentido, la labor del director es aquí más visible aún que en la obra anterior, ya que logra organizar con maestría esta multitud de miradas encarnadas en los intérpretes.

El radioteatro y la democracia
Después del aire, situada en 1933, transcurre en un estudio radioteatral en el que veremos cómo se va montando la farsa para los oyentes, a la par que metafóricamente podemos leer la representación de los distintos sectores sociales del momento en los mismos personajes que componen la pieza. 

En el marco del derrocamiento de Yrigoyen, que dará lugar a lo que se llamó la década infame, vemos relacionarse en progresiva violencia a los distintos trabajadores de la radio. Si lo social es una olla a presión, lo que ocurre entre ellos no es menos. La enorme densidad de conflictos, por tanto, queda en consonancia directa con los disturbios sociales que ocurren afuera de la radio. Y todo se da en el campo de batalla del lenguaje. 

Además, llama particularmente la atención el manejo preciso de los múltiples recursos escénicos en esta obra. Inclusive es prodigioso el manejo vocal de los actores que representan mediante la voz, a su vez, a diversos personajes radioteatrales. Todo este despliegue técnico de los diversos recursos (escénicos, interpretativos, vocales) se ve facilitado por la misma condición textual, que exige una representación en vivo de una pieza radioteatral gauchesca, ya añeja  y conservadora inclusive para la época en la que transcurre la historia. En todo caso, el problema será encontrar aquello que represente al pueblo argentino que ya no puede identificarse simplemente con el gaucho, ni con el terrateniente, pero que tampoco es puramente europeo. A la par de esta conflictividad respecto de la representación colectiva del sujeto social argentino, se ve despuntar la lógica mercantil que es vista como el progreso por un lado, pero que elimina lo autóctono por el otro.



Ficha Artística - La Patria Fría
Autoría: Andrés Binetti, Mariano Saba
Actúan:
Marcelo Aruzzi …Ex enano
Natalia Bavestrello… Nadia
Oscar Tato Cayón… El crítico
Osvaldo Djeredjian… Público
Ezequiel Lozano… Durán
Juan Pascarelli…Boccatti
Mariano Saba… Barón Von Kraizler
Héctor Segura… Cascarita
Asistencia de dirección: Michelle Wejcman/ Sabrina Gilardenghi 
Producción: Andrés Binetti, Malala González, Ezequiel Lozano, Mariano Saba
Dirección: Andrés Binetti

Duración: 55 minutos


Ficha Artística - Al Servicio de la Comunidad

Autoría: Andrés Binetti, Mariano Saba
Actúan:
Silvia Aguado…Gitana/ Infanta
Marcelo Aruzzi …Álzaga
Natalia Bavestrello… Sandrita
Oscar Tato Cayón… La Larga
Osvaldo Djeredjian… El Galgo/Cochero
David Ledesma… Menucho
Alejandro Lifschitz…Pocodiente
Teresa Murias… Liboria
Juan Pascarelli…Don Luis
Alejandro Robles…Policía
Michelle Wejcman…La Polaca
Pablo Sciolini… El Oscuro
Asistencia de dirección: Sabrina Gilardenghi
Dirección: Andrés Binetti

Duración: 70 minutos


Ficha Artística - Después del Aire
Dramaturgia: Andrés Binetti, Mariano Saba
Actúan:
Marcelo Aruzzi…Guitarrero
Ignacio Bartolone… Romualdo
Malala González… La opa
Marianela Iglesia… Olinda
Teresa Murias… Teresa
Juan Pascarelli… Robledo
Pablo Sciolini… Inhiesta
Asistencia de dirección: Sabrina Gilardenghi
Dirección: Andrés Binetti

Duración: 50 minutos


APACHETA SALA ESTUDIO

Pasco 623 CABA
Web: apachetasalaestudio.blogspot.com
Sábados 19:30hs. hasta el 07/12/2013

miércoles, 8 de mayo de 2013

El Loco y La Camisa



Una mujer plancha una camisa en escena cotidiana con su marido en frente. Apenas unas réplicas alcanzan para dar cuenta del vínculo miserable en el que les va la vida. Todo parece rondar en torno a la espera del novio de la nena que hará su entrada ilustre en la familia en el día de la fecha. Pero en el preparativo para recibir al agasajado se van cayendo las máscaras y quedando al desnudo las cosas que ninguno está dispuesto a escuchar, ni a decir. En este sentido, es interesante observar cómo el lenguaje funciona más como elemento incomunicante que como instrumento efectivo de comunicación. Es una historia de desencuentros en todos los niveles: el del idioma, el del amor, el de los deseos, el de las expectativas.

Solamente el outsider, encarnado en la figura del hijo loco, será el que proclame verdades a voz en cuello. Al modo del bufón shakesperiano, el loco es el visionario. Es quien tiene el poder de pararse desde un ángulo distinto y gritar verdades con la impunidad de aquel que se encuentra al margen de todo sistema representacional aceptado. Humor mediante, será el que ponga nombre a todo aquello que para los demás debe permanecer inefable. De este modo, entre risotadas, irá cuestionando al dispositivo familiar desde adentro, dejando a todos en evidencia. Es por esto mismo que su presencia se construye como insoportable y amenazante de esta farsa familiar y que alcanza su punto máximo cuando llega el esperado futuro yerno. 

No es gratuita la elección de un escenario con cuatro frentes o mejor, sin ninguno en particular. Es un escenario que se ve desde todos lados. Inclusive hay momentos en los que se ve al actor “en bambalinas”. En este sentido, la desnudez del dispositivo teatral puede leerse como un eco del desenmascaramiento paulatino e impiadoso de la familia. 

Rematan el panorama actuaciones profundas y sutiles que van tejiendo el hilo de esta historia conmovedora en las zonas de silencio, ahí donde las palabras no nombran, donde ya no logran comunicar.


Ficha Atística
Autoría: Nelson Valente
Actúan: Soledad Bautista, Gabriel Beck, Ricardo Larrama, Julián Paz Figueira, José Pablo Suárez, Lide Uranga
Escenografía: Luciano Stechina
Fotografía: Mariana Fossati
Asistencia de dirección: Mariana Fossati
Dirección: Nelson Valente

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960 C.A.B.A.
Teléfonos: 4862-0655
Web: http://www.elcamarindelasmusas.com
Viernes y Sábado - 21:00 hs 
Domingo - 19:00 hs