viernes, 19 de julio de 2013

Marx en el Soho


Antes de ir a ver una obra, no me gusta saber absolutamente nada de su historia, prefiero sorprenderme.

Lo único que conocía de esta pieza teatral es su nombre, el del actor, y el del director. “Marx interpretado por un actor de apellido Webber”, me decía y me reía de la ecuación sociológica de la que no sabía cuál podría ser el resultado. 

Objetivo uno: logrado. Esta obra me sorprendió.

Objetivos complementarios (y siempre bien recibidos): me emocionó, me enriqueció.

A los pocos minutos de entrar en escena, Marx cuenta al público que se le permitió volver a la tierra por una hora. Pero por un error burocrático, aparece en el Soho de Nueva York, en vez del de Londres, donde él vivió con su familia. En estos 60 minutos (y un poquito más) en que vuelve a la tierra nos regala anécdotas de su vida, historias familiares, críticas, pensamientos, conceptos que cree necesario aclarar porque piensa que sus ideas se han tergiversado.

Siempre me costó imaginar cómo pueden haber sido cada uno de los grandes intelectuales que estudiamos, que son nuestros referentes. Lo que me pareció interesante de esta propuesta es justamente eso: que me permitió ver la caracterización de un Marx humano, con sus fortalezas y sus debilidades, un personaje a histórico bajado a la tierra, una persona, como yo. Un gran pensador al que su mujer le decía que “El Capital” era muy aburrido, o el que hablando de una de sus hijas, reflexiona: “¿Esperaban que los hijos de Marx sean normales?”.

Los textos de la obra son imperdibles porque reflejan los pensamientos de Marx desde un lugar de humor al que no estamos acostumbrados, combinan experiencias de su vida y anécdotas que logran conectar sus pensamientos más estudiados con sus vivencias. Y en esta hora en que vuelve a la tierra, no solo habla del pasado si no que también hace referencia a la situación actual. Una de las primeras frases es: “Supongo que ahora las cosas serán diferentes”.

Nos encontramos frente a una obra de teatro político que aborda la supuesta muerte del marxismo en el contexto del neoliberalismo imperialista de hoy. Sin embargo, no se queda únicamente en la crítica sino que también habla de una revolución futura y de la importancia de la unión de las personas para lograr el cambio.
La puesta en escena es sencilla. No necesita que sea de otra forma porque lo más importante es el actor que tenemos en frente, que no por nada es el ganador del premio Trinidad Guevara como mejor actor en el año 2009 por su interpretación en esta obra. Un artista con una gran trayectoria que demuestra su talento y experiencia. Carlos Webber, bajo la dirección de Manuel Callau, no tiene inconvenientes en captar y sostener la atención de los espectadores a través de una técnica teatral envidiable, orgánica, como muy pocas veces he visto.

Una pieza teatral enriquecedora de la que vale la pena disfrutar. Arte y  políticas juntas, placer y conocimiento se entremezclan. Esta ecuación sociológica que me costaba imaginar y cuyo resultado es: muy positivo. 


Ficha Artística
Autoría: Howard Zinn
Intérpretes: Carlos Weber
Diseño gráfico: Quesoidulce
Asistencia general:Martín Idoeta Badde
Asistencia de dirección:Liliana Andrade
Creatividad:Quesoidulce
Prensa: Checha Amorosi, Agustín Oberto
Producción ejecutiva: Checha Amorosi, Agustín Oberto
Dirección: Manuel Callau

TEATRO SHA
Sarmiento 2255 CABA
Reservas: 4953-2914
Web: http://www.teatrosha.com
Entradas desde: $ 130,00 - Viernes - 21:00 hs - Hasta el 29/09/2013 
Entradas desde: $ 130,00 - Sábado - 21:00 hs - Hasta el 29/09/2013 

miércoles, 17 de julio de 2013

Lo que yo tuve



En otros tiempos se creía que la historia se repite dos veces: una como tragedia y otra como farsa. Pero esta idea era demasiado amplia y demasiado estrecha a la vez. Requería que ocurrieran dos hechos distintos, en distinto tiempo y con distintos personajes. Además, ¿por qué dos y no cien, mil o diez millones? La era de la televisión nos llevó a otra etapa de la repetición: el mismo hecho podía ocurrir al mismo tiempo en miles de casas distintas. Ahora es la era de Youtube la que permite por primera vez la posibilidad de la repetición infinita de todo lo que existe o alguna vez existió (distinción que ya no tiene sentido, ya que todo lo que existió existe en Internet en un presente perpetuo). Pero la repetición del mismo hecho tiene sus propias reglas: el sólo desplazamiento en el tiempo de la repetición provoca efectos y el mismo video puede verse clásico o patético. Y la repetición continua también provoca otros efectos: el sentido inicial pasa a desdibujarse en forma progresiva, como una palabra que pierde su significado a fuerza de repetirse demasiado. “Lo que yo tuve” es una historia de tragedias que se vuelven farsas de tanto repetirse. “Lo que yo tuve” es un intento por salir de ese círculo vicioso. “Lo que yo tuve” es una varieté de otro tiempo y de ningún espacio. “Lo que yo tuve” es una excelente obra para ver y volver a ver muchas veces, hasta que finalmente el sinsentido de la repetición sea su verdadero telón final"

Ficha Artística
Guión: Sabrina Osowski, Gustavo Tarrío
Actúan: Francisco Benvenutti, Paula Beovide, Luz Congiusti, María Echevarrieta, Virginia Leanza, Sabrina Osowski, Eleonora Pascual, Mercedes Rubini, Candela Suarez Lopez, Raúl Vega
Peinados: Candela Suarez Lopez
Maquillaje: Candela Suarez Lopez
Diseño de vestuario: Ana Press
Operación de sonido: Mercedes Rubini
Operación de video: Mercedes Rubini
Diseño gráfico:Francisco Benvenutti, Maxi Sosa
Coordinación de producción: Eleonora Pascual
Coreografía: Virginia Leanza
Dirección musical: Luz Congiusti
Dirección: Gustavo Tarrío
Duración: 55 minutos

ABRANCANCHA
Martínez Rosas 941. Timbre 3 CABA
Web: http://abrancanchateatro.blogspot.com/
Entrada: $ 50,00 - Domingo - 19:00 hs - Del 21/07/2013 al 28/07/2013 

miércoles, 3 de julio de 2013

La Verdad



Esta obra piensa y piensa muchísimo a la platea, los mecanismos que tenemos para accionar en la vida; ya sea por necesidad o capricho. De como embarcamos en nuestras empresas a ocasionales incautos y nunca prevemos la catástrofe, que a pesar, todo indica que se avecina irreparablemente.

Entonces, cuando a una pareja se le suma un amigo y a estos también se le suma dos desconocidos y entre todos emprenden algo juntos, diría que todo se ha transformado en otra cosa. Nuevos territorios y vínculos se fundan y todo pasado se pierde en una supuesta memoria que cuando se intenta recuperar no es lo mismo, ya todo se presenta  de manera muy extraña.

Para entenderlo  mejor, vamos  a la situación: Vacaciones en el campo. Noche. Una carpa. Dos hombre que son escritores y amigos. Una mujer, esposa de uno de ellos. Y  si hablamos de escritores se puede decir que -son tipos que la mayor parte del tiempo- están creando ficción en su vida diaria; pero ahora están de vacaciones, lo que significa que se enfrentan a lo real.

Eso real sera la ficción de otros, dos choferes de funeraria que no revelan objetivamente su intención sino que a  cuenta-gotas se van ganando la confianza de estos vacacionantes.

Entonces  "La verdad" se empieza a desarrollar sobre el amor, la muerte, la amistad, la propiedad, la actuación, la ficción, el estado...  

Y preguntas se sobrevienen: El objeto es de propiedad de quien lo usa o de quien lo compra? Por qué  un tipo siente celos cuando antes dijo que no le importaba su mujer? Por qué un escritor se frustra cuando nadie comprende el lenguaje de su escritura, a pesar de ser editado?

O puedo pensar que "la verdad" es una broma -como esa lampara eléctrica que alumbra la mesa en medio del campo- entonces todo se reduce a entrar en una convención donde lo importante es creer o ser parte de algo por lo menos para sentir que se existe? o no.

La buena suerte esta negada para sus personajes, personajes que navegan con destino de olvido. A la mujer solo la salvaría la plata, así justificaría su sensualidad, juventud si le queda; la noche hace un marco excelente para la estafa visual a los caballeros. Caballeros que cuando charlan y bucean por sus más sagrados intereses es sin duda un momento donde la mujer no cabe ni en comentario, ni presencia. 

Un pequeño ida y vuelta: 

Chofer 1 dice -Disculpen, si fueran tan amables, ¿Tendrían un poco de hielo?

Yo respondería que si... les sobra hielo en las venas.

Ficha Artística
Dramaturgia: Bernardo Cappa
Actúan: Martín Bertani, Yamil Chadad, Christian García, Sabrina Lara, Ricardo Tamburrano
Diseño de vestuario: Paola Delgado
Diseño de luces: Claudio Alejandro Del Bianco
Fotografía: Sabrina Lara
Diseño gráfico: Sabrina Lara
Asistencia de dirección: Naiquen Aranda
Prensa: Correydile Prensa
Dirección: Bernardo Cappa

TEATRO EL POPULAR
Chile 2076 (CABA)
Reservas: 2051-8438
Web: http://www.teatroelpopular.com.ar
Entrada: $ 60,00 - Domingo - 19:00 hs 

jueves, 27 de junio de 2013

Reprogramación


Reprogramación es la historia de un mundo cotidiano, costumbre de mate a la tarde, charla 
con vecinas, comida mal condimentada, todo sucede casa adentro. Esto se ve atravesado por la idea de volver atrás; en ese punto convergen un hijo que abandonó el hogar, un robot que necesita 
mantenimiento y una madre que tendrá que re-programar su mente para poder aceptar la identidad de su hijo. 

Pudimos charlar con Matías Vitali, autor y director, y nos aclaró todas las dudas que tuvimos después de la función.

Nos cuenta que la obra le fue encargada para el FESTIVAL DE ARTE TRANS "DESTRAVARTE" y su motivo de arranque fue la madre, ella es el eje y punto de ataque de los otros personajes: "Se suponía que tenía que escribir, casi por encargo, algo acerca de un tema que no me tocaba en primera persona. Entonces, después de muchos meses, entendí que tenía que buscar adentro, no afuera. Y descubrí que lo que yo quería escribir era acerca de una madre confundida, atormentada y en pugna con las decisiones de su hijo que ahora se convirtió en hija. La obra la desarrollé a partir del dolor de una hija llevando adelante la batalla social más grande, que es la primera y la más intrínseca, la que nunca acaba, la de la familia"

Entendemos que sus propuestas tienen siempre un lugar para reflexión desde el escenario mismo, sus personajes piensan mientras se hunden, dice "Detrás de esos mundos arruinados que narro, se esconde la clave de una posible solución", en este caso la madre se ve abandonada y traicionada en su idea de moral "Mis personajes viven en un constante estado de desesperación y urgencia. Son prisioneros de su propia energía hasta lograr por fin exorcizarse"

Le preguntamos sobre su experiencia y motivos de entusiasmo para seguir insistiendo en el que hacer teatral  "Hago teatro por que en algún lado tiene que quedar eternizada alguna impresión, alguna emoción, algún descontento que me produzca la realidad. Hago esto, porque las cosas están mal. Porque no estoy de acuerdo con nada.Escribo una obra desde un pesimismo personal, y termino entendiendo esta acción de escribir como un acto esperanzador y positivo".

Cabe resaltar el comprometido despliegue actoral en la construcción de cada uno de los personajes que hacen de la obra un complejo de estilos que estallan al costumbrismo que siempre identifica al rioplatense. 

Ficha Artística
Dramaturgia: Matías Vitali
Actúan: Delfina Bianco, Andrea Capria, Alejandro Souto, Daniela Vacas, Matías Vitali
Dirección: Matías Vitali

EL LABERINTO DEL CÍCLOPE
México 1718   C.A.B.A.
Sábados 19:30hs. Funciones hasta el 27 de julio de 2013 

martes, 25 de junio de 2013

Un Vania


No es justo tener que defender lo que ya se tiene

Es común ya ir preparado de cierta manera, con cierta expectativa quiero decir, cuando la agenda me indica que la obra, para la cual tengo que salir de casa en pleno invierno, la dirige o actúa Marcelo Savignone. La expectativa se la fue ganando con sus espectáculos anteriores. Lo que destaco no es la repetición de alguna fórmula efectiva y funcional a un asegurado entretenimiento, sino la capacidad para proponer distintos mecanismos escénicos desde su concepción teatral. El escenario se vuelve claro al momento de la magia y opaco cuando los personajes cuentan su delirio. En el teatro la magia habita en el cuerpo del actor y esto se distingue como premisa en UN VANIA, más allá del aporte lumínico que es funcional a la narración, se propuso darle vida a los personajes desarrollando en el escenario lo más evidente y lo más secreto de cada uno de ellos; potenciando sus conflictos, y llegando a varias teatralidades posibles.

Me surge la pregunta -Hasta cuanto un texto puede soportar la violación de su propuesta escénica inicial? El original Tío Vania de A. ChéJov que se estrenó en 1900 proponía una escenografía fija, rayando la ilusión de lo real, quiero decir, todo sucedía en la finca del profesor Serebriakov que se emplazaba en el medio del escenario, con actuaciones muy sentidas provocadas por la introspección de los actores. La propuesta de UN VANIA rompe todo eso. Texto muy noble me dije, permite mucha creatividad en la puesta en escena y al mismo tiempo no se pierde la trama y esencia original.

Para tener una idea, el texto de Antón ChéJov vendría a ser de la misma categoría de Tennesse Williams, Florencio Sánchez o Carlos Gorostiza, y muy superior a otros autores que siempre se repiten en los teatros de calle Corrientes.

La fusión de las partes: el aparato escénico -digo- la forma con que sucede la magia teatral, es potente e instala en un código que ayuda a contar los dramas simultáneos y conflictos escondidos que implican la pieza de Chéjov, pero al mismo tiempo siento que esa otra parte, los abismos donde los personajes se demoran, que también están explícitos en el texto, no se los desarrollo con la favorable minuciosidad que demanda.
Esto lo comento porque disfruté mucho del extremo enérgico del universo planteado,
pero en ciertos momentos me faltó apreciar los tránsitos más sutiles y delicados donde el autor introduce en eternos laberintos a estos tristes personajes. Sin embargo no diría que afecta la calidad de la totalidad del espectáculo.

Pienso también la idea de versionar o re-interpretar obras clásicas sin cambiar los parlamentos originales, creo que se sienten los niveles de dramaticidad con mucha más amplitud, la calidad de entramar situaciones me hace recibir con otra potencia los grandes conflictos sociales y existenciales del humano.

Intento siempre extenderme un poco cuando me toca reseñar obras de teatristas que vienen desde hace mucho tiempo trabajando en artes escénicas y con mucho éxito. Sobre todo porque muchas veces Buenos Aires se vuelve hostil cuando se quiere producir grandes despliegues artísticos desde una auto-gestión, la producción independiente. En este caso el grupo se desplazó de su bunker, que es el Belisario, hacia el Teatro La carpintería donde encontró un escenario de otras dimensiones donde hizo caber su nueva propuesta.


Ficha Artística
Dirección: Marcelo Savignone
Actúan: Maria Florencia Alvarez, Luciano Cohen, Merceditas Elordi, Pedro Risi, Marcelo Savignone, Paulina Torres
Producción ejecutiva: Silvia Barona
Colaboración artística: Nela Fortunato, Andrea Guerrieri, Eva Rodríguez

Teatro LA CARPINTERÍA
Jean Jaures 858 - Buenos Aires CF - Argentina
Sábados 22:30hs. hasta el 24/07/2013 
Domingos 17:00hs. hasta el 24/07/2013



jueves, 6 de junio de 2013

Camila, nuestra historia de amor


//Camila, nuestra historia de amor cuenta una historia universal/ 

Impresionante puesta en escena, con una escenografía muy jugada y un vestuario cuidado al detalle, la dirección de Fabián Nuñez se luce en cada uno de los momentos. 

Soy una fan del musical, y considero que es, sin duda, el género más complejo a llevar a cabo en el escenario. No sólo por parte de los actores, quienes deben desplegar grandes habilidades, sino también aunar, combinar todos los elementos de la escena con el ritmo de la historia. 

Todo este ensamblaje armonioso se consigue en Camila, para que el espectador pueda transportarse al tiempo histórico, bien narrado, y se sumerja en la historia de este  amor prohibido de Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez. 

Mentiría si dijera que no tenía prejuicios sobre los protagonistas por su falta de experiencia, su corta edad para encarnar una historia intensa y cruel, pero también mentiría si dijera que luego de la primera escena donde Natalie Pérez junto a su nana, interpretada estupendamente por Deborah Dixon donde hablan sobre el amor que la niña desea, un amor que la sorprenda y la ahogue en la pasión, todas mis reservas y mis dudas se desvanecieron. 

A partir de ese momento sólo me entregué a la historia que me regalaban. Lloré como pocas veces en mi vida en el teatro. Los momentos trágicos fueron golpes que recibí sentada en la butaca, tan absorbida por la trama como si fuera yo quien pedía a gritos por el derecho a amar, cómo si me desgarrara yo por cada segundo en que los protagonistas sufren la distancia, la incertidumbre, el terror. 

Desde que pude reponerme de mis lágrimas, a la salida del teatro y varias cuadras más tarde, me prometí que debía dedicarle un párrafo a Julia Zenko. No he seguido su carrera artística pero siempre me había parecido una cantante maravillosa. Pero su labor en el musical es absolutamente sublime. Su personaje, la abuela de Camila, Ana Perichon, es el sostén emocional de la historia de amor entre el cura y la niña bien. Ella misma fue protagonista de un amor prohibido que la lleva casi a la locura. Cada una de sus interpretaciones me conmovió profundamente.  

Miguel Habud encarna un padre severo que aporta el dramatismo a la trama, junto a Laura Silva, la madre de Camila, quien presenta más matices en su rol, y es impecable en cada uno de ellos. Santiago Ramundo, Sergio di Croce y Nelson Rueda sostienen el drama con su talento y brindan solidez en cada escena junto a Peter Lanzani. Una mención muy especial a Magali Sanchez Alleno, quien encarna a Manuela Rosas, hija del dictador y amiga de Camila, y brilla en sus pocas apariciones. 

Podría seguir detallando cada escena, cada momento en los que vibré junto a los actores y su trabajo, pero sólo tengo unas pocas líneas de extensión. 

Camila nuestra historia de amor es un must para ver en la cartelera porteña. Para todas las edades. Desafío a los que como yo, tienen algún prejuicio, para que puedan, al igual que yo, vencerlo.  



Ficha Artística
Libro: Fabian Nuñez
Actúan: Sergio Di Corce, Deborah Dixon, Miguel Habud, Peter Lanzani, Natalie Perez, Santiago Ramundo, Nelson Rueda, Magali Sanchez Alleno, Laura Silva, Julia Zenko
Actores reemplazo: Déborah Turza
Dirección: Fabian Nuñez
Web: www.camilaelmusical.com.ar

Teatro LOLA MEMBRIVES
Av. Corrientes 1280 CABA
Web: www.lolamembrivesteatro.com.ar
Domingos 20:30hs
Miércoles, Jueves y Viernes 21:00 hs
Sábados 20:00 hs y 22:30 hs


martes, 4 de junio de 2013

Mujer en Crisis, ejercicio de aproximación a una realidad


"Las mujeres no tenemos un karma, no  
;tenemos un dinosaurio contratado para que nos mee"

En el espacio Ópalo, cada sábado a las 21 hs, se presenta “Mujer en Crisis, ejercicio de aproximación a una realidad", obra unipersonal de María Laura Mariotti y Julián Cavero, dirigida por Julián Cavero.

Esta propuesta nos muestra las venturas y desventuras de una mujer, en su rol de madre, esposa, ama de casa, y el sin número de contradicciones que esto acarrea. Principalmente el abandono de la individualidad. Y nos atrapa como espectadores. Nos atrapa mas que nada por la actuación, muy fresca de Mariotti. Ella nos mira, casi grotesca y nos acerca a su problemática. Llora y ríe de sus desgracias. Sueña con estar mejor, y para ello recurre a millones de situaciones que la acercan a su femineidad individual, esa que tenía hasta elegir la vida de “Susanita”: Ama de casa abnegada, esposa, madre... 

Esta temática, que ya ha ocupado muchísimas páginas en la historia del teatro, esta vez es abordada con respeto, y con un exquisito y hasta obsesivo cuidado del tiempo, donde cada momento entra y se va exactamente en su lugar. Ni más, ni menos. Lo mismo que la duración del espectáculo, que se hace ameno, en cada momento y que tiene el final en su momento justo.

Una propuesta, que nos lleva a reírnos y a pensar… más que nada a reírnos, de ellas, de ellos, de nuestras vidas.


Ficha Artística
Autoría: Julián Cavero, María Laura Mariotti 

Actúan: María Laura Mariotti
Asistencia de dirección: NoelIa Gómez
Dirección: Julián Cavero

SALA EL ÓPALO
Junín 380 CABA
Sábados 21:00hs hasta el 29/06/2013

lunes, 3 de junio de 2013

Bloque 40


Un título, nada declarativo, llama mi atención: “Bloque 40”. Entro al acogedor Excéntrico de la 18 y una pancarta alucinante me da la bienvenida. La firma Cristina Banegas, y dice algo como que actuar es vivir con la sensación permanente de estar fuera de lugar y, por eso, sumergido en el fondo. Leo y pienso que todo lo que pase por esa sala tiene que ser así de hondo, estar embarrado de verdad hasta la garganta. Por suerte, no me equivoqué.

Desde el vamos, los actores están en escena, inmersos en tres situaciones convergentes. Dos oficinistas sellan algunos de los miles de papeles que se apilan a su alrededor, dos mujeres en ropa interior son sometidas por otras con pinta de carceleras (luego sabré que son “protocolistas”, un término propio de la obra) y un flaco con cara de loco entierra sus dedos en una vieja máquina de escribir. 

Comienza la obra. Desde el minuto 2 empiezo a notar que todo es demasiado extraño, que las reglas de juego son distintas a las que conozco. Hay puertas invisibles, “protocolistas” lustrando personas y valijas que funcionan como dardos tranquilizantes. Cuando alguien quiere revelarse, aparece el leit motiv: "¡En el sistema no hay errores!".

Todo es nuevo. No puedo quitar mi atención ni un segundo. De a poco voy desgranando cada cosita como parte de un todo, lentamente voy entrando en ese mundo paralelo magistralmente creado.  Nada está demás (ni de menos). Todo significa, todo cobra sentido en dirección a los dos grandes temas de la pieza: la burocracia y la irremediable soledad. Cada acontecimiento culmina con una perfecta fotografía. Hay imágenes que aún rondan por mi sien.

A las frescas y acertadas actuaciones se le suma un valor fundamental: estoy frente a una creación colectiva, con todo lo que eso implica (entre otras cosas, un año entero de ensayo). Hablé con el director, Fabián Bril, y me dijo: “a partir de EL PROCESO de Kafka creamos tres escenas muy distintas en estética y lenguaje, que luego fuimos uniendo, un poco a la fuerza, y un poco porque tenían algo en común: la burocracia, ese orden casi asesino que a veces nos aniquila”.

Las reflexiones que me llevo son infinitas y no muy livianas: cosificación, alienación, represión, soledad y, sobre todo, la naturaleza perversa de un sistema socialmente legitimado del que no podemos escapar, del que somos fundadores y objetos, víctimas y victimarios a la vez. Personajes con miradas vacías y cuerpos encerrados en sí mismos me dicen que algo puede estallar en cualquier momento, igual que en la vida real. Y, sin dudas, estalla. Pero cuando la tensión parece llegar a su límite, sucede algo que me roba una auténtica carcajada.

Creo que, como espectadores, cuando nos invaden situaciones absurdas  solemos experimentar tal sensación de extrañamiento que tendemos a no entender nada y contemplamos todo como algo ajeno. En BLOQUE 40 pasa todo lo contrario. Ellos venden y uno compra. Es ahí que lo compruebo: cuando funciona la convención, estamos hablando de buen teatro.


Nota publicada en el periódico "El Adán Buenos Ayres".


Ficha Artística
Actúan: Claudia Abdul, Laura Alvarez, Beatriz Apás, Vanina Bercovich, María Martha Gigena, Lara Herrador, Andrea Mansilla, María Celeste Medina, Fernando Reznik, Vanesa Rodriguez, Ricardo Spatola, Brenda Urlacher
Escenografía: Fernando Lancellotti
Diseño de vestuario: Ana Florencia Blejer
Diseño de luces: Fernada Ballcels, Luciana Suppicich
Música original: Miguel Ibañez
Fotografía: Francisco Santos
Diseño gráfico: Brenda Urlacher
Asistencia de dirección: Vanina Bercovich, Melissa Falter
Dirección: Fabián Bril


EL EXCENTRICO DE LA 18º
Lerma 420 CABA
Teléfonos: 4772-6092
Web: http://www.elexcentricodela18.com.ar
Entrada: $ 60,00 / $ 40,00 - Sábado - 20:00 hs - Hasta el 13/07/2013 

jueves, 30 de mayo de 2013

El Cadaver de un recuerdo enterrado vivo


“El preso sueña
algo que siempre tiene
forma de llave”
Mario Benedetti

Ingresamos a una pequeña sala, que nos recibe casi en penumbras. Los asientos esperan cerca, muy cerca del escenario. De pronto, un gran número de cuerpos desfila ante nuestros ojos, impactándonos. Por momentos no sabemos dónde mirar; una sucesión de acciones simultaneas en el mismo espacio, abusa de nuestros sentidos. Los actores caminan apurados. Corren, van y vienen. Han conquistado nuestra atención y ahora estamos anhelantes, deseosos de ver. 

Alguien ha muerto. Una oficina que no puede quedarse quieta toma forma a medida que se encienden las luces. Diapositivas cargadas de nostalgia, mesas, sillas, lámparas, papeles y más papeles. 

Se han cumplido ya seis meses desde que falleció la dueña de la empresa y el viudo, ahora nuevo jefe, continúa paralizado.  Somos testigos del escándalo, de los secretos más prohibidos, de cada detalle que sucede en este particular ámbito de trabajo. El manejo de la escenografía,  la manera en se logra ir modificando el espacio en cada nueva escena, es destacable. Son los mismos personajes quienes encuentran cómo reacomodar los objetos presentes, de todas las formas posibles, para que podamos atravesar junto a ellos cada uno de las habitaciones de este extraño pero tan conocido lugar. 

“El cadáver de un recuerdo enterrado vivo” es el resultado del proyecto de graduación del Instituto Universitario Nacional de Arte en el año 2010. Sergio Boris, su director, pone el mundo del oficinista frente a nuestra mirada. 

Luego de ganar el premio al “Mejor Espectáculo Iberoamericano” en el 24º Festival Internacional de Teatro Universitario de Blumeneau (Brasil) y ser también el primer elenco extranjero invitado en el 2011 al 11º Festival Internacional de Teatro de Belo Horizonte (Brasil), este equipo va ya por su 4ta temporada.

Intensas actuaciones, nos mantienen vivos durante toda la obra. Estamos ahí y sentimos también nosotros la necesidad de salir de ese círculo vicioso. El deseo de libertad, nos acompaña incluso una vez que abandonamos la sala. Algo en el pecho continúa agitado…  

Ficha Artística
Actúan: Estefania Alfieri, Luciana Calarota, Ivana Carapezza, Facundo Cardosi, Luciana Cruz, Eugenia Fernandez Lemos, Lucila Gomez Vaccaro, Mariana Jaime, Marité Molina, Constanza Raffaeta, María Belén Ribelli, César Riveros, Luciana Serio, Facundo Suarez, Gema Tocino, Cecilia Wierzba
Vestuario:María Emilia Tambutti
Escenografía: Ariel Vaccaro
Diseño de luces: Verónica Alcoba, Fernando Chacoma
Diapositivas: Brenda Bianco
Fotografía: Brenda Bianco
Asistencia de dirección: Adrián Silver
Dirección: Sergio Boris
Web: http://elcadaverdeunrecuerdo.blogspot.com
Duración: 60 minutos

MACHADO TEATRO
Antonio Machado 617 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 11-4982-4922
Web: http://www.machadoteatro.blogspot.com
Sábado - 23:00 hs 


 

lunes, 27 de mayo de 2013

La Flor de Irupé



Es  notable como hasta en los confines mas recónditos de un país se pueden repetir las mismas conductas sus  acciones y efectos, en mayor o menor medida la envidia es el motor  más  recurrente  para la difamación,  el resentimiento por no ser reconocido tanto como los otros provoca una acción desencadenante que quizás ni el el propio autor pensó llegar a provocar, este es el punto donde la obra avanza imprevistamente y no queda espacio para los arrepentimientos ni vueltas hacia atrás.

Asi, en las fértiles regiones del Alto Paraná, MARGA se apodera del único medio de comunicación local, (una radio casera que se encuentra en el living-peluquería de la modesta casa de ROSITA). MARGA haciéndose pasar por ROSITA, la conductora del programa, ejerce una venganza personal contra IRUPÉ, una mujer de origen guaraní que ha obtenido algo que ella anhelaba: un puesto estatal en planta permanente.


En este mundo femenino el varón aparece como macho lascivo, torpe e inofensivo para su desarrollo político,  realmente el peligro esta dentro de las mujeres mismas, sus mecanismos  y decisiones. 

Un retrato de  Eva Peron  es testigo de la escena y de como se la actualiza como símbolo en cada devenir.


Ficha Artística
Dramaturgia: Julieta Ledesma
Actúan: Marisa Aguilera, Santiago Fraccarolli, Fernanda Penas Dolores Montaño
Dirección: Julieta Ledesma


EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960 CABA
Entrada: $ 70,00 - Domingo - 19:30 hs 

viernes, 24 de mayo de 2013

Ruidos que atraviesan las almohadas



Mientras los espectadores se acomodan en las butacas, un actor y una actriz ya están en escena. Los dos sentados en un sillón, con aire pensativo, mientras el público se termina de acomodar. Entonces los del sillón, de quienes todavía no sabemos quiénes son, qué relación los une, ni nada, harán una especie de prólogo para la obra que está a punto de comenzar. Tema: la muerte. Accidental o premeditada; suicidio u homicidio; violenta pero repentina; ruidosa o silenciosa. 

Cuando regresan las luces, estamos en la década del 90, en un departamento colorido, en el que somos testigos del caos de una familia -compuesta por Rebeca, Gregorio y Virginia-   que se está preparando para ir a una fiesta. Esperan a Mijail, el novio de la hija y al primo, Lorenzo, que los va a pasar a buscar en el auto. 

Ni el teléfono ni el portero funcionan correctamente. El desperfecto impide que la familia se comunique con el exterior. Pero también hay dificultades para comunicarse en el interior como si cada integrante fuera a su vez un teléfono o portero descompuestos. 

Todos salen del departamento rumbo a la fiesta. Y se corta la luz. Luego de la confusión, logran regresar todos, asustados y aturdidos. En un primer momento nadie puede decirlo, nade quiere ponerlo en palabras. Hay un muerto en el pasillo. 

Entonces comenzarán las preguntas, las hipótesis, las acusaciones, en un todos contra todos en el que surgirán los secretos (y verdades) de cada uno. 

La puesta colorida y el juego de luces hacen resaltar aún más la costumbre de mentir, ocultar y aparentar de la época, que se manifiesta en la manera de relacionarse de los personajes. Principalmente es un policial porque aparece un muerto; no obstante el intento de resolver el homicidio se queda en las acusaciones cruzadas y las peleas a los gritos. Los momentos más divertidos de la obra se dan, en general, a causa de la comicidad del texto. Resulta una obra entretenida,  aunque me dejó con gusto a poco. 

Ficha Artística
Autoría: Ramiro Guggiari
Actúan: Laureano Lozano, Maite Mosquera, Sonia Novello, Horacio Pucheta, Mariano Rapetti
Diseño de vestuario: Melisa Califano
Diseño de escenografía: Melisa Califano
Diseño de luces: Gaston Calvi
Realización de escenografia: Fermin Eloy Acosta, Melisa Califano, Daniela Draiye
Fotografía: Diego Miranda
Diseño gráfico: Guadalupe Lobo
Asistencia artística: Fermin Eloy Acosta
Asistencia de escenografía: Fermin Eloy Acosta
Asistencia de vestuario: Fermin Eloy Acosta
Asistente de producción: Emiliano Cossio, Pili Ortiz
Prensa: Walter Duche, Alejandro Zarate
Puesta en escena: Gaston Calvi, Ramiro Guggiari
Dirección de arte: Melisa Califano
Dirección general: Gaston Calvi, Ramiro Guggiari

LA TERTULIA
Gallo 826 CABA
Reservas: 48650303
Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/
Entrada: $ 70,00 / $ 50,00 - Viernes - 23:00 hs 


jueves, 23 de mayo de 2013

En su nombre



Los conflictos de tres sacerdotes parecerían en principio demasiado alejados para un espectador profano como yo. Temí encontrarme con la salida propia del juicio moral: mostrar al sacerdote como un santo dedicado a Dios o como un vulgar administrador del opio de los pueblos. Por suerte, “En su nombre” opta por seguir otro camino. 

Parte de qué son personas, que son como nosotros, pero que no están en nuestra misma situación y, por ende, piensan, sienten y actúan de forma distinta. ¿Muy distinta? ¿O no tanto? ¿Actuaríamos igual que ellos en la misma situación? ¿Dónde están los límites entre la lucha por sobrevivir y la lucha por el poder? Estas y otras preguntas surgieron en mi mente al ver la obra. Los conflictos están vinculados con las contradicciones entre la profesión y la vida mundana y no son particularmente originales, pero están bien tratados. La obra tiene un muy buen clima, que me hizo esperar con ansiedad, aún sabiendo en parte cómo iban a concluir algunas situaciones. 

Recomendable.

Ficha Artística
Autoría: Alberto Romero
Actúan: Diego Bros, Analia Farfaglia, Guillermo Moledous, Alberto Romero
Escenografía: Victoria Accorinti
Diseño de vestuario: Aldana Morandini
Diseño de luces: Carlo Argento
Fotografía: Miru Trigo
Diseño gráfico: Juan Armada Posse
Asistencia de dirección: Flavia De Luca
Prensa: Tehagolaprensa 
Producción ejecutiva: Andrea Feiguin, Alberto Romero
Puesta en escena: Emiliano Samar
Dirección: Emiliano Samar

LA TERTULIA
Gallo 826 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4865-0303
Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/
Entrada: $ 70,00 / $ 50,00 - Sábado - 23:00 hs 

miércoles, 22 de mayo de 2013

EL CRITICO (Si supiera cantar me salvaría)





Para los que amamos el teatro, como espectadores esta obra es una increíble muestra de talento. Horacio Peña demuestra su solidez en cada parte del texto,  que muchas veces se hace difícil de decir con naturalidad. Pompeyo Audivert expone sus dotes de artista en un personaje que bordea el grotesco, por ser un poco sobreactuado. Creí entender que Scarpa se ve obligado a estar “en pose” frente al crítico Volodia, para no exponer todo el tiempo sus sentimientos de inferioridad, su necesidad de complacer, su miseria.

El juego dialéctico entre estos personajes me mantuvo inmersa en el texto, duro de seguir en algunos momentos, lleno de lugares comunes para una obra de teatro que habla sobre el teatro. 

Irónicamente, Volodia critica al teatro autorreferencial. Dice que nadie va al teatro para aprender sobre él. Le dice a Scarpa que el único sentido del teatro es mostrarnos la verdad, para ayudarnos a soportar la mentira que nos rodea. Que la verdad en un escenario suscita siempre rechazo y sólo unos pocos tienen el valor de plasmarla.

Pero esa catarata de palabras que los actores interpretan maravillosamente tiene contradicciones y ambivalencias. Los personajes cambian sus roles, casi al final, de una forma paradójica. El autor de teatro va a la casa del crítico en busca de su aprobación y algunas explicaciones, y al final, quien se va es el crítico en busca de un amor. Esa parte no me quedó nada clara. Pero tampoco es importante. La historia casi diminuta de una mujer en la vida de estos dos hombres pasa inadvertida. Como muchas otras cosas. 

Juan Mayorga, el autor de El Crítico dice en el programa que entiende la crítica como un gesto de amistad, que necesita de otros para orientarse, porque entre sus espectadores puede haber alguien que vea lo que él no ve. Scarpa critica la labor del director de su obra, la puesta en escena, la elección de la actriz, porque no supo interpretar lo que él escribió. Actúa para Volodia la pelea entre el joven boxeador  y su entrenador, y el mismo crítico reinterpreta todo según su visión, concluyendo que no hay actor sobre la faz de la tierra capaz de ponerle el cuerpo a lo que él imagina. 

Como también dice Volodia la función del actor es darle al espectador lo que espectador quiera. Y esa es la conclusión más simple que puedo exponer, después de horas de cavilación, y de un tema que da para litros de café. 

Altamente recomendable porque me llevé la emoción de ver a dos grandes actores desplegar todo su oficio, con una dirección maestra. 



Ficha Artística
Autoría: Juan Mayorga
Actúan: Pompeyo Audivert, Horacio Peña
Asistencia artística: Lucila Piffer
Dirección: Guillermo Heras

Teatro SAN MARTIN
Av. Corrientes 1530 CABA
Web: www.teatrosanmartin.com.ar
Domingos 20:00hs. 
Miércoles 21:00hs. 
Jueves, Viernes y Sábados 21:00hs.


jueves, 16 de mayo de 2013

Alfonsina y los hombres



“Detrás de las paredes las personas: ¿mueren o sueñan?”, se pregunta Alfonsina. Y dentro de aquel teatro, sentados frente a ella, nosotros empezamos a preguntarnos lo mismo. 


Al entrar a la sala de El extranjero, el olor a rosas nos invade instantáneamente. En escena una mesa sola, habitada apenas por despojadas e inertes flores. Todo ha sido minuciosamente planeado para el deleite de nuestros sentidos.

 Victoria Moréteau irrumpe en el silencio y mágicamente Alfonsina Storni cobra vida. Es tan real la figura que nos presenta que por momentos nos sentimos transportados a su época; cerca, muy cerca de su mundo.
La poesía se camufla entre los armoniosos movimientos que la protagonista esparce delicadamente a través de la escena. La iluminación es simple y precisa, genera una atmósfera ideal, que la actriz aprovecha al máximo utilizando su cuerpo como única herramienta. Su voz nos acaricia, transita todos los espacios y por momentos hasta nos envuelve en un dulce pero afilado canto. Hay un dejo de tristeza en el ambiente. El dolor y la angustia están en el aire.

Mariano Moro, autor y director de la obra, trabaja el texto de manera tal que logra convertirlo en un verdadero recorrido por los diferentes escritos de la poeta argentina. El sutil entramado que realiza nos lleva de viaje por su niñez, donde aparecen las figuras de sus padres, intensas y muy significativas. Vemos pasar también su juventud, cómo uno a uno sus amores se suceden y, finalmente,  somos testigos de su adultez,  la llegada de su único hijo y la proximidad de su deseo de mar.  

Ella nos habla a nosotros, nos mira a los ojos. Podemos verlo todo. Sentimos cada una de las palabras pronunciadas, nos atraviesan. Somos parte de ella y ella de nosotros. Alfonsina dice que el significado de su nombre es “dispuesta a todo”, nosotros le creemos.

Ficha Artística
Dramaturgia: Mariano Moro
Actúan: María Victoria Moreteau
Vestuario: María Victoria Moreteau
Iluminación: Claudio Alejandro Del Bianco
Fotografía: One Butique Studio
Diseño gráfico: Marcela Burlastegui
Producción ejecutiva: Sebastián Ezcurra
Dirección: Mariano Moro
Duración: 75 minutos


EL EXTRANJERO
Valentín Gómez 3378 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-7400
Web: http://www.elextranjeroteatro.com
Entrada: $ 70,00 - Martes - 21:00 hs - Hasta el 28/05/2013 

martes, 14 de mayo de 2013

El Caso Revoredo




Al empezar, parece que esta obra va a contar una historia. Minutos después queda claro que sólo era la preparación del terreno para otra cosa. Si el comienzo es grotesco, lo que le sigue es arbitrario, al valerse de uno de los recursos clásicos para permitir que los personajes hagan cualquier cosa: las drogas (también podría haber sido un sueño, por ejemplo). Las situaciones son cómicas por momentos, aunque siempre superficiales. 

El tiempo fluye en forma confusa, no quedando claro cuánto tiempo pasa entre escenas (parece qué fuera bastante, pero no se entiende por qué). Las actuaciones son bastante amateurs, con algunos fallos en la letra que me sacaron de clima. Los vínculos entre los personajes no tienen gran desarrollo. La escenografía partía de una premisa interesante: cajas que se movían en cada escena, pero que podría haber sido mejor llevada a la práctica. La atmósfera no era de teatro “clásico”, por así decirlo, sino de relajación y complicidad con un público al que ya se conoce, como si fuera una muestra de fin de año. Me resultó un poco larga y si bien en algún momento me quise ir también es cierto que en otros me divertí.

Ficha Artística
Autoría:Guillermo Difilippo
Actúan:Jorge Gregorio, Luis Pasquali, Cecilia Prado, Jana Vidal, Indiana Vissani, Matías Zambrano
Vestuario:Félix Padrón
Escenografía:Félix Padrón
Iluminación:Félix Padrón
Diseño sonoro: Nicolas Moro
Música:Nicolas Moro
Operación de sonido: Mauro Petrillo
Fotografía: Lula Gregorio
Diseño gráfico:Armando Ricci
Asistencia de escenografía: Mauro Petrillo
Prensa: Laura Castillo
Dirección: Horacio Acosta

LA TERTULIA
Gallo 826 C.A.B.A.
Teléfonos: 4865-0303
Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/
Entrada: $ 70,00 / $ 50,00 - Viernes - 21:00 hs 


lunes, 13 de mayo de 2013

Romeo y Julieta, Tragedia Gastronómica



Romeo y Julieta, tragedia shakesperiana que es tomada como pretexto para la investigación escénica unipersonal con objetos de este dúo teatral conformado por Ruben Pagura (actor rosarino residente en Costa Rica) y el director Roberto White (argentino, investigador del teatro de objetos y títeres).

El público entra en la sala y es recibido por un mozo italiano (instalándonos imaginariamente en Venecia sitio donde transcurre la obra original) quien nos ofrece de asiento la platea, a razón de sala de espera, porque el restaurante esta lleno. 

En medio del ajetreo con los pedidos, la cocina y una pareja que reservó y no llega, este mozo recuerda ciertos momentos de amor que sucedieron en esas mismas mesas,  parejas que tuvieron sus primeros encuentros, etc y se da espacio para contar la historia de una pareja donde cada uno venia de familias enemigas. 

El mozo busca los utensilios de cocina apropiados para transmitir la jerarquía y carácter de los personajes. Da vida a los objetos con su voz y movimiento; y transforma la escenografía de mesas, sillas y mantel en los distintos espacios donde la pareja veronesa le hará frente a su escabrosa historia.

A nivel textual no hay modificación mayor, se resume del original por lo que se puede volver un poco tedioso escuchar nuevamente parlamentos ya sabidos tanto como el trágico final, muy recomendable los que nunca lo leyeron. También es interesante apreciar como un texto de Shakespeare puede dar innumerables oportunidades de pensar la creación (ilusión) teatral. 

   
Ficha Artística
Autoría: Rubén Pagura, Roberto White
Adaptación: Rubén Pagura
Actúan: Rubén Pagura
Vestuario: Rubén Pagura, Roberto White
Iluminación: Pamela Rodríguez
Letras de canciones: Rubén Pagura
Utilero: Rubén Pagura, Roberto White
Puesta en escena: Roberto White

CELCIT
Moreno 431 C.A.B.A.
Teléfonos: 4342-1026
Web: http://www.celcit.org.ar
Entrada: $ 80,00 / $ 50,00 - Viernes - 21:00 hs - Hasta el 28/06/2013 

jueves, 9 de mayo de 2013

Trilogía Argentina Amateur



La Trilogía Argentina Amateur está conformada por un grupo de tres obras escritas por Mariano Saba y Andrés Binetti. Las mismas son: la multipremiada La Patría Fría (Grotesco ambulante), que transcurre en 1948; Al servicio de la patria (Epopeya isabelina), que transcurre en 1910 y Después del aire (Sainete oral), que tiene lugar en 1933. En este momento, existe la posibilidad de ver las tres obras en Apacheta Sala Estudio los sábados por la noche. Este proyecto brinda la interesante posibilidad de ver las tres obras seguidas, dos de ellas o una sola. El director de cada una de las piezas es el mismo Binetti.

Como sus mismos autores lo dicen, la Trilogía Argentina Amateur “busca desde una postura a veces irónica y otras veces trágica pensar la argentinidad. El modo en que lo hace es situando distintos grupos artísticos en diferentes momentos muy intensos de la historia política nacional. El circo trashumante durante el primer peronismo, el quehacer radioteatral en la década infame y los grupos filodramáticos en el primer Centenario”.  Monumental trabajo el de este equipo que va construyendo un estilo, un entretejido muy particular a lo largo de las tres piezas.

Dada la complejidad del proyecto, dedicaremos algunas palabras al trabajo de cada obra, ya que son distintas pese a estar planteadas como partes de un mismo todo. Es decir, no pertenecen a una misma historia al nivel de la trama, pero sí tienen un hilo en común que es el de la historia argentina, la política, el ser nacional, las utopías frustradas y la marca de lo grotesco mediante las representaciones artísticas amateurs.

El circo y el peronismo
La Patría Fría, como apunta la periodista Paula Rey, es una obra que no nos permite irnos en ningún sentido. Sucede en una carpa de circo que envuelve personajes y  espectadores. Simbólicamente, ocurre en los márgenes del seno social cotidiano de la época (1948), con personajes en decadencia, con valores otros que no se corresponden con los socialmente aceptados. Sucede “afuera” del foco de atención, que en ese momento era el tren solidario de Eva Duarte. Sin embargo, nosotros estamos dentro de la carpa circense todo el tiempo, somos parte de su miseria, de su verdad en carne viva, del ring de batalla. 

Es, sin duda, de las tres obras la más profunda, la que pega el cross a la mandíbula ni bien entramos. Pero lo hace con gracia clownesca y entonces reímos, porque no podemos hacer otra cosa que eso, aunque nos duela en las entrañas. Un poco como la dualidad inquietante de los payasos, que viven entre la tragedia y la comedia.

Gran acierto el de la escenografía y la música en vivo, así como también la preeminencia de los vínculos en ese ambiente de tanta precariedad. Sin duda, esto último viene habilitado por un texto sólido en lo vincular y en el planteo del universo. Además, la obra cuenta con muy buenas actuaciones. En este sentido, resulta particularmente conmovedora la actuación de Natalia Bavestrello, mujer de todos y de ninguno, que sabe llevar en el cuerpo la desgracia de la cooperativa circense. Cabe distinguir también el trabajo impecable, a lo largo de las tres obras, de  Juan Pascarelli que supo estar siempre disponible a lo que pedía cada texto, a lo que reclamaba cada situación y que le aportó su marca subjetiva a cada uno de sus personajes.

El teatro vocacional y el proyecto liberal
Al servicio de la comunidad plantea un burdel del año 1910 como escenario de un Hamlet criollo imposible, interpretado por un par de vagabundos que se abrazan al arte dramático como último salvavidas en esa tierra enloquecida. En el marco de los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo, nos sumergimos en este microuniverso que condensa buena parte de las infamias que ocurren “allá afuera” y que traen una y otra vez a colación la política entendida en toda la amplitud del término: negocio, guerra de poderes, lugar de las utopías, ideología maníquea y base de la construcción del ser nacional. Una vez más, el foco social de atención no está en donde ocurre la obra, sino en el espacio aludido, aquel al cual el espectador no puede acudir de manera más que indirecta, a través de la pluralidad de voces de la obra. Nos referimos a la calle, lugar en donde se están produciendo los festejos patrios por el primer centenario de la elocuente Revolución de Mayo. 

Con elenco numeroso, esta pieza es la más inteligente o erudita de las tres. A lo largo de la obra y de sus múltiples tramas paralelas no se ve sólo el mito fundacional de la patria, sino también el germen de la decadencia posterior, el vaticinio de las desgracias por venir como destino ineludible de la Argentina. No sin motivos es la última pieza estrenada de las tres. 

En cuanto a las actuaciones, funcionan aquí como una orquesta. En parte debido a que es un elenco bastante numeroso peor también por el manejo coral que se da en diversas situaciones. Así, hay momentos en los que se producen microescenas diversas entre dos o tres personajes y hay otros en los que la totalidad variopinta de los mismos construye ese crisol argentino de principios del siglo XX.

En este sentido, la labor del director es aquí más visible aún que en la obra anterior, ya que logra organizar con maestría esta multitud de miradas encarnadas en los intérpretes.

El radioteatro y la democracia
Después del aire, situada en 1933, transcurre en un estudio radioteatral en el que veremos cómo se va montando la farsa para los oyentes, a la par que metafóricamente podemos leer la representación de los distintos sectores sociales del momento en los mismos personajes que componen la pieza. 

En el marco del derrocamiento de Yrigoyen, que dará lugar a lo que se llamó la década infame, vemos relacionarse en progresiva violencia a los distintos trabajadores de la radio. Si lo social es una olla a presión, lo que ocurre entre ellos no es menos. La enorme densidad de conflictos, por tanto, queda en consonancia directa con los disturbios sociales que ocurren afuera de la radio. Y todo se da en el campo de batalla del lenguaje. 

Además, llama particularmente la atención el manejo preciso de los múltiples recursos escénicos en esta obra. Inclusive es prodigioso el manejo vocal de los actores que representan mediante la voz, a su vez, a diversos personajes radioteatrales. Todo este despliegue técnico de los diversos recursos (escénicos, interpretativos, vocales) se ve facilitado por la misma condición textual, que exige una representación en vivo de una pieza radioteatral gauchesca, ya añeja  y conservadora inclusive para la época en la que transcurre la historia. En todo caso, el problema será encontrar aquello que represente al pueblo argentino que ya no puede identificarse simplemente con el gaucho, ni con el terrateniente, pero que tampoco es puramente europeo. A la par de esta conflictividad respecto de la representación colectiva del sujeto social argentino, se ve despuntar la lógica mercantil que es vista como el progreso por un lado, pero que elimina lo autóctono por el otro.



Ficha Artística - La Patria Fría
Autoría: Andrés Binetti, Mariano Saba
Actúan:
Marcelo Aruzzi …Ex enano
Natalia Bavestrello… Nadia
Oscar Tato Cayón… El crítico
Osvaldo Djeredjian… Público
Ezequiel Lozano… Durán
Juan Pascarelli…Boccatti
Mariano Saba… Barón Von Kraizler
Héctor Segura… Cascarita
Asistencia de dirección: Michelle Wejcman/ Sabrina Gilardenghi 
Producción: Andrés Binetti, Malala González, Ezequiel Lozano, Mariano Saba
Dirección: Andrés Binetti

Duración: 55 minutos


Ficha Artística - Al Servicio de la Comunidad

Autoría: Andrés Binetti, Mariano Saba
Actúan:
Silvia Aguado…Gitana/ Infanta
Marcelo Aruzzi …Álzaga
Natalia Bavestrello… Sandrita
Oscar Tato Cayón… La Larga
Osvaldo Djeredjian… El Galgo/Cochero
David Ledesma… Menucho
Alejandro Lifschitz…Pocodiente
Teresa Murias… Liboria
Juan Pascarelli…Don Luis
Alejandro Robles…Policía
Michelle Wejcman…La Polaca
Pablo Sciolini… El Oscuro
Asistencia de dirección: Sabrina Gilardenghi
Dirección: Andrés Binetti

Duración: 70 minutos


Ficha Artística - Después del Aire
Dramaturgia: Andrés Binetti, Mariano Saba
Actúan:
Marcelo Aruzzi…Guitarrero
Ignacio Bartolone… Romualdo
Malala González… La opa
Marianela Iglesia… Olinda
Teresa Murias… Teresa
Juan Pascarelli… Robledo
Pablo Sciolini… Inhiesta
Asistencia de dirección: Sabrina Gilardenghi
Dirección: Andrés Binetti

Duración: 50 minutos


APACHETA SALA ESTUDIO

Pasco 623 CABA
Web: apachetasalaestudio.blogspot.com
Sábados 19:30hs. hasta el 07/12/2013